viernes, 27 de mayo de 2016

Cyprus - Chipre - Latin American Countries

     
Cyprus relations with Latin American countries. The Colombian case, en:  Revista Panameña de Política # 20, julio – diciembre de 2015, ISSN 1993-8055. El ISSN de la RPP en línea es ISSN 2309-0324, Panamá, pp. 133 – 150, visible en el enlace http://cidempanama.org/wp-content/uploads/2016/05/Cyprus-relation.pdf

miércoles, 25 de mayo de 2016

Exaltación en la Sociedad Bolivariana de Colombia


La Sociedad Bolivariana de Colombia y
Su Presidente, el Dr. Miguel Santamaría Dávila,
Tienen el gusto de invitarlo a la Sesión Solemne que se realizará el próximo jueves 23 de junio a las 11:00 a.m. en el Paraninfo "Guillermo Valencia" de la Casa Bolivariana, ubicada en la Avda. Calle 20 No. 5 - 17 Este, contiguo a la Quinta de Bolívar, en la cual será exaltado como
Miembro Honorario el Prof. Dr. Hernán Alejandro Olano García.
Integran la Sociedad los socios Honorarios, los de Número y los Correspondientes.
Los Socios Honorarios Nacionales son veinte, en atención a los años de lucha del Libertador a partir de 1810 hasta 1830. Los socios de Número son 47, calculados simbólicamente sobre los años de vida del Libertador. Conforme a los Estatutos, el Presidente de la República es Presidente Honorario nato de la Sociedad.
Únicamente para excusas:
Mónica Gómez
Secretaria
Tels: 2431166  - 
s.bolivariana@outlook.com // hernanolano@gmail.com
 

Conversatorio en Tunja, Universidad Juan de Castellanos


lunes, 23 de mayo de 2016

Coloquio sobre la Amoris laetitia


¿Diaconisas?

María está presente en la historia de la Iglesia y la redención del género humano, no sólo a través del culto, la devoción y la piedad, sino también a través de una actitud que es la del respeto y consideración a la mujer como tal, especialmente a la mujer-madre. Varios dogmas han reconocido su virginidad e inmaculada concepción, pero también, ha sido la inspiración, entre otros, para un documento del Concilio Vaticano II titulado Mulieris dignitatem, <<La dignidad de la mujer>>, lo cual nos lleva a hablar de la existencia de una auténtica teología de la mujer, término creado por San Juan Pablo II cuando habló en <<Cruzando el umbral de la esperanza>>, al definir el papel de la mujer, no sólo en la vida familiar, sino también en la social y cultural.

El respeto de la mujer debe manifestarse en el misterio de la feminidad, que se testimonia en una rica tradición; sin embargo, la integridad de la mujer está sometida a una preocupante degradación que ha hecho que nuestra civilización la haya convertido en primer lugar en un objeto de placer en el mundo contemporáneo.

Además, no debemos permitir y decir que una diferencia biológica entre hombres y mujeres no significa nada, tal y como lo quiere afirmar la tendencia predominante, lo cual, realmente es una ideología igualitaria hostil a la propia mujer.

Peter Seewald, en sus diálogos con Benedicto XVI, decía que las mujeres no sólo son los seres más bellos, sino también los más evolucionados, a lo cual, el Papa emérito contestó que “No me gustaría abordar esta disputa. Que a las mujeres se les han concedido dones especiales, que en cierto sentido son más sufridas y fuertes, es indiscutible. Que precisamente ellas con esa forma especial de capacidad de amar que se les ha dado, puedan llevar en su seno a otro ser humano y darle sangre y carne, confiere a la mujer una distinción especial y una grandeza completamente propia. Por lo demás, los seres humanos, tanto hombres como mujeres deberíamos confiar en dios e intentar cumplir unidos todo lo que implica ser personas”.

Masculinizar a la mujer convirtiéndolas en soldados, cuando han sido las guardianas de la paz en el hogar oponiéndose al deseo masculino de guerrear y pelear, ha hecho que muchas vayan por ahí demostrando que pueden ser igual de belicosas, me permite decir, que cada cual debe conservar su lugar en la sociedad, sin que yo sea un representante de la falsa ideología de la diferencia, que posibilitó considerar a las mujeres como seres inferiores. Esta idea impide realmente percibir el carácter único de la creación divina, que a pesar de sus diferencias, es unitaria y complementaria y hace que hombre y mujer se pertenezcan mutuamente.

Juan Pablo II había cerrado el camino al sacerdocio femenino en su carta apostólica Ordinatio Sacerdotalis de 1994, al decir que Jesús escogió a doce hombres como apóstoles.

Ahora, sin querer negar el papel primerísimo de la mujer en la Iglesia, que puede ejercer muchas tareas de apoyo importante, como el anuncio de la Palabra, la educación en la fe, las obras de caridad al servicio de los pobres, la distribución de la comunión, la animación de la liturgia o la gestión de las estructuras como escuelas e institutos.

Un grupo de madres superioras propuso la semana anterior al Papa Francisco, que se estudiara cómo dar un rol de más importancia la mujer en la Iglesia. "¿Cuál fue el papel de la diaconisa en ese momento?" El Papa respondió que una vez había hablado de la materia "hace algún tiempo" con un "sabio profesor", que había estudiado la época de las diaconisas. "¿Tenían ordenación o no?". "Fue un poco oscuro", dijo Francisco.


A renglón seguido, el santo Padre admitió que le haría bien a la Iglesia aclarar este punto creando una comisión y, si las conclusiones de ésta prosperan, se podría dar ese paso histórico en la Iglesia en favor de la mujer.

jueves, 19 de mayo de 2016

Recursos educativos digitales gratuitos

Los apuntes de clase del profesor Hernán Olano, pueden descargarse gratuitamente en el repositorio Intellectum de la Universidad de La Sabana.

Enlace: http://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/18

Las leyendas negras de la Iglesia.

LAS LEYENDAS NEGRAS DE LA IGLESIA, extractos de la obra de Vittorio Messori, efectuados por Hernán Olano.
Bartolomé Casaus, de origen judío, fue conocido como fray Bartolomé de las Casas e inicio la difamación de la epopeya española en el Nuevo Mundo.
Cortar las raíces siempre es la mejor manera de hacer morir un árbol.
Debéis reaccionar en nombre de la verdad.
Difamar el pasado es faltarle al respeto a aquella Iglesia militante que nos ha traído la fe.
Durante la Guerra Civil Española de 1936 a 1939, casi 7000 personas entre curas, religiosos y monjas murieron por el simple hecho de ser creyentes.
El apartheid sudafricano e una creación típica y teológicamente coherente al calvinismo holandés y su teoría de la predestinación.
El codicilo de 1504 que hace parte del testamento de Isabel la católica, consagra el trato que con "justicia y humanidad" debía dárseles a los naturales de América.
El lema de la Revolución Francesa culminaba en forma aterradora: <Libertad, igualdad, fraternidad o muerte>, fruto de los jacobinos gubernamentales.
El presupuesto de toda la Iglesia católica es mucho menor que el del solo Parlamento Italiano.
En tierra luterana o calvinista, Galileo no habría acabado su vida en una villa, y huésped de jerarcas eclesiásticos, sino en el patíbulo.
En toda periferia urbana, un Dante contemporáneo podría ambientar uno de los círculos de su infierno.
Entre 1509 y 1559, el periodo de conquista entre la Florida y el estrecho de Magallanes, los españoles no fueron más de quinientos.
Galileo Galilei no murió en la hoguera sino en su cama nueve años después de su proceso, por el que únicamente fue condenado a rezar una vez por semana los siete salmos penitenciales. Recibió indulgencia plenaria y bendición del Papa.
Galileo nunca fue defensor de la razón contra el oscurantismo radical; al final de sus días escribió: “En todas mis obras no habrá quien pueda encontrar la más mínima sombra de algo que recusar de la piedad y reverencia de la santa Iglesia”.
Hasta los 35 años, fray Bartolome de las Casas empleó los mismos métodos brutales que luego con tanto ahínco denunciaría en sus obras.
Isabel I de Inglaterra en muy pocos años de reinado causó más víctimas que la Inquisición española y romana.
Jamás el mundo, en nombre de la humanidad, se volvió más inhumano.
Justicia para el futuro es respetar los derechos de los que vendrán después de nosotros.
La <cultura de Estado>, durante la Revolución Francesa, quiso despojar a la gente de sus raíces para obligaría a seguir sus principios, en una especie de <genocidio cultural>.
La <leyenda negra> de la Iglesia, fue creada como propaganda anticatólica y antiespañola por los reformistas ingleses y holandeses que querían quedarse con el poderío marítimo y con América.
La caridad no es posible sin la verdad; para nosotros y para los demás.
La declaración de deberes humanos es el Decálogo de la Iglesia.
La frase <y sin embargo se mueve>, atribuida a Galileo, fue creada un siglo después de su proceso, en 1757 por el periodista Giuseppe Baretti en Londres. En realidad la última frase de Galileo fue ¡Jesús! Que pronunció nueve años después de su condena según relató su hija monja.
La independencia no fue más que un <movimiento de liberación>, pero sólo para blancos privilegiados.
La Revolución Francesa estructuro un plan sistemático para extirpar dialectos y lecturas locales, consideradas incompatibles con la unidad estatal y la uniformidad administrativa.
La Universidad de Lima, en 1596, inauguró la cátedra de quechua, la <lengua franca> de los Andes.
Los emperadores romanos buscaban en España a los soldados de absoluta confianza que formaban su guardia personal y que eran los únicos por los que no temían ser traicionados.
Los jacobinos, durante la Revolución Francesa anticiparon contra los que estaban firmes en su fe, los intentos de <solución final> de los nazis contra los judíos.
Lutero fue quien más veces repitió "se colocaría fuera del cristianismo quien afirmara que la Tierra tiene más de seis mil años".
Más que como usurpadores, los ibéricos fueron saludados en muchos lugares como libertadores de los pueblos oprimidos por los aztecas y los incas.
Mujeres y esclavos para el Corán no pueden y no son iguales a quien es hombre y libre.
Para los comunistas, España significó la derrota de los años treinta del siglo XX.
Quienes hablan con indignación de los tesoros de la Iglesia, desconocen las exorbitantes cifras que aportan a sus comunidades los miembros de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, los Testigos de Jehová o la Iglesia de Unificación de Sun Moon.
Quizás ningún déspota perjudicó tanto a la comunidad eclesial como Bonaparte.
Toda civilización es fruto de una mezcla que nunca fue pacífica.

Tomas de Torquemada de origen judío y confesor real de Isabel la católica, fue el primer organizador de la Inquisición.

martes, 17 de mayo de 2016

Historia de la Iglesia, Sucesión Pontificia, organización de la Santa Sede

En el siguiente enlace, ustedes pueden leer mi manual sobre Historia de la Iglesia, Sucesión pontificia y organización de la Santa Sede, visible en el Repositorio Intellectum  de la Universidad de La Sabana:  http://hdl.handle.net/10818/24074

lunes, 16 de mayo de 2016

Moral accountability - Rendición moral de cuentas

Hace unos días escuché en Roma un término en inglés que bien hace falta en nuestra administración pública, se trata de <moral accountability>, la rendición de cuentas de carácter moral de los servidores y ex servidores públicos, el antiguo “juicio de residencia” que se imponía a quienes dejaban el cargo.

Tanto el derecho como la moral encuentran su punto de convergencia en que uno y otra son regulaciones de los comportamientos humanos. El derecho se ocupa de las manifestaciones externas que comportan relaciones jurídicas intersubjetivas y la moral, de este tipo de conductas, así como de las interiores al ser humano.

Corresponde al derecho garantizar el ejercicio de esas facultades también internas del sujeto. No puede el derecho regular el sentido moral que deben adoptar las personas, sin embargo, es algo que los servidores públicos deben traer inserto en su catálogo vital. A su vez, a la moral se le escapa la sanción de conductas externas, por esa razón, desde el derecho los hombres pueden emplear otros tipos de coacción para conservar el orden y el bien común, como por ejemplo, el Código Único Disciplinario.

Las inquietudes sobre la moralidad y la rectitud de conciencia, nos llevan a indicar que, según Monroy Cabra, la moralidad es la regulación de los actos humanos de acuerdo con algunos criterios, normas o leyes. Desde luego que la ética se refiere a los actos humanos libres, morales, voluntarios e imputables, excluyendo los actos meramente naturales, los físicamente coaccionados y los no imputables. La norma próxima de la moralidad es la conciencia personal, y la norma objetiva es la ley y, cuando se dice que el abogado debe actuar con moralidad estamos expresando que debe tener rectitud de conciencia.

La responsabilidad se puede traducir como <responsability> o como <accountability>, que viene de account, cuenta, por eso la <accountability> vendría a indicar una rendición de cuentas, a diferencia de nuestro castellano que usa responsabilidad en un sentido mucho más amplio. Un servidor o ex servidor público no sólo es responsable de que algo ocurra, sino accountable, es decir, que ha de rendir cuentas de su gestión moral y éticamente.

Como dice Dora de Ampuero, “no significa esto que la mayoría de las personas tengan un nivel moral bajo, sino que los de gustos diferenciados y desarrollados no concordarían en pensamiento al contrario de los de un nivel moral bajo”.


Se identificarían entonces como corruptos dentro de la estructura pública –y cada vez más dentro de la privada-, esas desviaciones o irregularidades que alteran el modelo de funcionamiento estatal, quebrantando la estructura de los intereses colectivos. Cuántos ejemplos!!

Resumen defensa Semana Santa de Popayán

Fuente: http://www.periodicolacampana.com/experto-emitio-concepto-solicitado-por-la-corte-constitucional-sobre-demanda-que-afectaria-las-procesiones-de-popayan/

Experto emitió concepto solicitado por la Corte Constitucional, sobre demanda que afectaría las Procesiones de Popayán


Por  en mayo 16, 2016Hernán Alejandro
El jurista y académico Hernán Alejandro Olano García, le solicitó al alto tribunal, declarar exequible el artículo demandado.
Pie de Foto: Jurista Hernán Alejandro Olano García.
El lunes 16 de mayo de 2016 el abogado constitucionalista y doctor en derecho Canónico, Hernán Alejandro Olano García, remitió a la presidenta de la Corte Constitucional, María Victoria Calle Correa, el concepto a él solicitado y que consta de 28 folios, sobre la demanda que aceptó ese tribunal contra el Artículo 4 de la Ley 891 de 2004, que reza: “Por la cual se declara patrimonio cultural nacional las procesiones de Semana Santa y el Festival de Música Religiosa de Popayán, Departamento del Cauca, se declara monumento nacional un inmueble urbano, se hace un reconocimiento y se dictan otras disposiciones”.
La demandante María Isabel Ávila Reyes, alumna del Consultorio Jurídico de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC, de Tunja, centró su solicitud de inconstitucionalidad en la presunta violación del Preámbulo de la Constitución Política de Colombia y sus artículos 1, 2, 13, 19, 136, porque la Ley 891 de 2004 “tiene por objeto otorgar privilegios a una organización religiosa particular; en este caso católica, lo cual vulnera la libertad de cultos, el carácter no confesional del Estado colombiano y otras disposiciones anteriormente mencionadas; por lo cual, estando en un Estado Social de Derecho y laico; el legislativo no se debería inmiscuir y menos autorizando a la administración nacional, departamental del Cauca y municipal de Popayán para asignar partidas presupuestales en sus respectivos presupuestos anuales, teniendo en cuenta que son dineros del erario público, los cuales se deben utilizar para satisfacer las necesidades en pro del interés general, ya que las personas con religiones distintas a la católica o no creyentes, se estarían excluyendo en este caso, a esos beneficios otorgados de recursos que son para el bienestar general de la Nación”.
Por su parte, el jurista Olano García, como académico y reconocido experto nacional e internacional en el tema, en el concepto emitido, del cual el periodicolacampana.com hace un resumen, desarrolla los aspectos de presupuesto para el sostenimiento de manifestaciones culturales de interés nacional e identidad histórica de la Semana Santa de Popayán.
Para ilustración de la Corte Constitucional, divide en seis partes su concepto: (I). Del Derecho Eclesiástico del Estado; (II). La aconfesionalidad del Estado colombiano, que no es lo mismo que la laicidad inexistente; (III). Las partidas presupuestales para la protección de manifestaciones culturales; (IV). La Semana Santa en Popayán y su declaratoria como patrimonio cultural e inmaterial de la humanidad por parte de la Unesco; (V). Conclusión; (VI). Notificaciones.
Procesión
En la segunda parte de su concepto, dice el experto Olano García, quien es el Director del Programa Común de Humanidades y del Departamento de Historia y Estudios Socio Culturales en la Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas de la Universidad de La Sabana, que la demandante confunde “aconfesionalidad” con “laicidad”, y, precisamente, de ahí parte su análisis, debido a la existencia tanto de un Concordato con la Santa Sede, como de un Acuerdo de Derecho Público Interno con 17 iglesias cristianas no católicas.
Las partidas presupuestales para la protección de manifestaciones culturales
En la tercera parte de su concepto, el jurista, que también es miembro Correspondiente de las Academias de Historia Eclesiástica de Colombia (electo), de Boyacá y de Bogotá, al referirse a las partidas presupuestales para la protección de manifestaciones culturales, señala: “Si bien, de manera reciente, la Corte Constitucional se pronunció (fallo que aún no se conoce en su integridad) sobre la inconstitucionalidad del artículo 8 de la ley 1645 de 2013, que le permitía a la Administración Municipal de Pamplona (Norte de Santander) la asignación de partidas presupuestales anuales para financiar la Semana Santa, dicha decisión, errónea, pero respetuosa, según mi parecer, hizo que ese Alto Tribunal determinara que la norma acusada vulneraba el principio de neutralidad establecido en la Carta Política invocado por los demandantes, quienes, en este sentido, consideraban que el artículo demandado se estaba privilegiando a la religión católica desconociendo el hecho que la Constitución Política establece que Colombia es un país laico. La Corte señaló que la Semana Santa no puede ser financiada con recursos públicos, lo cual, no ocurre, por ejemplo, con la Semana Santa de Tunja, ya que la ley utiliza la expresión “podrá”, sobre la cual hay otras demandas en curso, en una de las cuales actué como AMICUS CURIAE.
Agrega, que la Ley 397 de 1997, o ley General de Cultura, no solo se refirió al patrimonio cultural de la Nación respecto de bienes materiales, sino que incluyó como parte del patrimonio cultural las manifestaciones de cultura inmaterial. No obstante, mediante la Ley 1185 de 2008 (modificatoria de la Ley 397 de 1997) se hace referencia al patrimonio cultural inmaterial y propone, en uno de sus capítulos, la salvaguardia, protección, recuperación, conservación, sostenibilidad y divulgación del PCI, con el propósito de que sirva de testimonio de la identidad cultural nacional, tanto en el presente como en el futuro.
En lo tocante al Patrimonio Cultural de carácter material e Inmaterial, indica que la Ley señala en su Artículo 4 que el patrimonio cultural de la Nación está constituido por todos los bienes materiales, las manifestaciones inmateriales, los productos y las representaciones de la cultura que son expresión de la nacionalidad colombiana, tales como la lengua castellana, las lenguas y dialectos de las comunidades indígenas, negras y creoles, la tradición, el conocimiento ancestral, el paisaje cultural, las costumbres y los hábitos, así como los bienes materiales de naturaleza mueble e inmueble a los que se les atribuye, entre otros, especial interés histórico, artístico, científico, estético o simbólico en ámbitos como el plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico, lingüístico, sonoro, musical, audiovisual, fílmico, testimonial, documental, literario, bibliográfico, museológico o antropológico.
Los hermanos Durán, Luis Carlos y César, maestros ebanistas y talladores, hijos y nietos de famosos artistas, construyeron muchas de las andas de los pasos de las procesiones de Popayán.
Los hermanos Durán, Luis Carlos y César, maestros ebanistas y talladores, hijos y nietos de famosos artistas, construyeron muchas de las andas de los pasos de las procesiones de Popayán.
Así mismo, mediante esta ley se establece la conformación de una Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial (LRPCI), que tiene como fin registrar estas manifestaciones culturales; el desarrollo de un Plan Especial de Salvaguardia (PES) para asegurar su fortalecimiento, revitalización, sostenibilidad y promoción, y la identificación de las herramientas necesarias para el buen desarrollo de estos procesos. Igualmente, establece un incentivo tributario para quienes inviertan en la salvaguardia de este tipo de patrimonio. Las manifestaciones del patrimonio de naturaleza intangible están relacionadas con los saberes, los conocimientos y las prácticas relativos a varios campos, entre otros, así como las tradiciones y expresiones orales, incluidas las lenguas, artes del espectáculo, usos sociales, rituales y actos festivos, conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo, técnicas artesanales, que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte de su patrimonio cultural.
Añade Olano García en su concepto, que los eventos o festividades culturales tradicionales de carácter colectivo, comprenden acontecimientos sociales periódicos, de carácter participativo. Se realizan en un tiempo y un espacio definidos, cuentan con reglas habituales y excepcionales, y contienen elementos constructivos de la Identidad de una comunidad, como es el caso de la celebración de la Semana Santa en Tunja. La Carta reconoce la diversidad en cuanto a la raza y a la cultura, es decir, la no coincidencia en el origen, color de piel, lenguaje, modo de vida, tradiciones, costumbres, conocimientos y concepciones de la vida, teniendo en cuenta la estructura pluralista del Estado colombiano. La diversidad cultural amplía las posibilidades de elección que se brindan a todos; es una de las fuentes del desarrollo, entendido no solamente en términos de crecimiento económico, sino también como medio de acceso a una existencia intelectual, afectiva, moral y espiritual satisfactoria y se encuentra incluida igualmente en la Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural de noviembre 2 de 2001, cuyos primeros tres artículos se refieren a: La diversidad cultural, patrimonio común de la humanidad; De la diversidad cultural al pluralismo cultural y a la diversidad cultural, factor de desarrollo.
Recalca, que la política estatal en lo referente al Patrimonio Cultural de la Nación, tiene como objetivos principales la protección, la conservación, la rehabilitación y la divulgación de dicho patrimonio, con el propósito de que este sirva de testimonio de la identidad cultural nacional, tanto ahora como en el futuro.
Expertas manos payanesas bordan los paños de los cargueros y los vestidos de las sahumadoras.
Expertas manos payanesas bordan los paños de los cargueros y los vestidos de las sahumadoras.
El 24 de mayo de 1983 Colombia aceptó la Convención de Patrimonio Mundial de 1972 y la ratificación de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de 2003, Colombia se ha comprometido con una política integral de protección y salvaguardia del patrimonio cultural y natural, que tiene como objetivo principal su apropiación social por parte de las comunidades.
Posteriormente en el año 2006 mediante la Ley 1037 el país ratificó la suscripción de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, convención que había sido suscrita en el año 2003.
Indica, que la Constitución Política de Colombia de 1991 exalta en gran manera la importancia del patrimonio cultural de la Nación y establece lo fundamental de salvaguardar este patrimonio.
La semana santa en Popayán y su declaratoria como patrimonio cultural e inmaterial de la humanidad por parte de la Unesco
El jurista Olano García, en el capítulo IV de su concepto, hace una descripción exacta de las procesiones y su significado, que, seguramente, ilustrará al Corte Constitucional sobre la esencia de la tradición semanasantera. A continuación, apartes de dicho apartado.
“En este capítulo, voy a fundamentar mi concepto y redacción explicativa, en el documento contentivo de la candidatura que se presentó ante la UNESCO, para buscar la protección de esta manifestación cultural, que si bien incluye sentimientos religiosos, artísticos y tradicionales, hace parte del patrimonio inmaterial de la Nación colombiana (declarado en la Ley cuestionada) y, particularmente, de los caucanos y ciudadanos de Popayán, independientemente de sus creencias y prácticas religiosas o no, pues la Semana Santa y el Festival de Música Religiosa hacen parte del alma payanesa, en la cual, la comunidad de Popayán y dentro de ella, los organizadores miembros de la Junta Permanente Pro Semana Santa, los intervinientes en la Procesión: los cargueros, las sahumadoras, los síndicos y síndicas, los moqueros, los regidores y regidoras, los alumbrantes, los músicos, las agrupaciones corales, los Boy Scout, el personal de aseo, las autoridades municipales, departamentales, eclesiásticas, militares y de policía, la Orden Ecuestre del Santo Sepulcro, la Cámara de Comercio del Cauca, la Fundación de Colonias de Popayán, el Grupo Empresarial de Popayán y las instituciones educativas de la ciudad, están integradas y fusionadas como un solo cuerpo, como Colombia, por un abanico de diversidad multiétnica, plurireligiosa y multicultural, que no ven como un obstáculo el que una manifestación cultural católica vaya en contra del desarrollo de su ciudad, e incluso, de la protección del artesano tradicional , del ebanista, del orfebre, del carpintero, del alfarero, de las costureras, de los zapateros, gentes humildes que viven de la confección de los elementos de la Semana Santa y que no podrían volver a cumplir con su oficio ancestral por el querer de la demandante. Gentes que desempeñan los más disímiles oficios confluyen en esta manifestación cultural de convivencia alegre, tolerante y respetuosa bajo un lema que nadie ha firmado pero que todos respetan: bajo el anda todos somos iguales. Mal podría ser distinto porque todo se enfoca hacia el interés común, al ejercicio y fortalecimiento de la identidad individual y compartida plasmada en las Procesiones de Semana Santa que conforman el Patrimonio Inmaterial reconocido por la comunidad e instituido en su imaginario colectivo a lo largo de casi cinco siglos de tradición.
En resumen, la comunidad de Popayán prepara la celebración de las Procesiones de Semana Santa de diversas maneras: primero, enluciendo las fachadas coloniales de la ruta procesional. Segundo, armando sus Pasos en maderas, textiles, joyería, ornamentación floral, elaboración de velas, campañas de alumbrado, participación de orquestas, coros, agrupaciones musicales, alojamiento, gastronomía, exposiciones y publicidad. He dicho también, que este es un evento de integración multiétnica y pluricultural, ya que sin distingo de credos políticos o religiosos, durante la Semana Santa se integran las autoridades civiles de la ciudad: el alcalde, el Gobernador del Departamento, el gabinete conjunto, los párrocos de cada iglesia en condición de autoridades simbólicas y el Arzobispo, como representante máximo de esta jerarquía, quien preside la procesión del Viernes Santo acompañado de los integrantes del Seminario Mayor de Popayán y seguidos de miles de ciudadanos de Popayán, que ven en esta manifestación una parte de su historia y tradición, perfectamente compatibles con la realidad social y dan amplio acceso a la población diversa que se integra al elemento por medio de la difusión y participación efectiva tanto en la preparación que antecede al evento, como al desarrollo mismo de él.
Acerca de la “laicidad” en la organización del evento de Semana Santa, puedo agregar que existe una Junta Permanente Pro Semana Santa, fundada en 1938 con el fin de preservar la tradición. Está compuesta por quince miembros que dedican su esfuerzo durante todo el año a la organización del elemento sin que por ello reciban remuneración económica. Asociados a la Junta están los cargueros (incluso no católicos algunos de ellos), que llevan sobre sus hombros el peso de los Pasos cada noche y poseen el saber hacer en cuanto a las técnicas del ejercicio que se transmiten por tradición oral y, los síndicos de cada Paso, que coordinan las funciones de sus ocho cargueros.
Entre los 70 síndicos hay 8 mujeres que aun cuando no cargan, sí conocen a la perfección los requerimientos de la procesión. Están también los moqueros, pequeños entre 9 y 13 años de edad, que a lo largo de la Procesión cuidan que los cirios vayan encendidos en los cuatros lados del anda y que la cera que se desprende de ellos sea recogida sin que causen daño al Paso, porque como se sabe, son parte del patrimonio inmaterial de la Nación. Se incluye también a los regidores, autoridades máximas dentro del desfile procesional, encargados de cuidar el ritmo físico, la estética, el orden, la solemnidad, la continuidad del alumbrado, la compostura de los asistentes de la procesión. Hacen parte del evento también los músicos y las agrupaciones corales, que contribuyen con sus melodías a la ambientación apropiada del recorrido, interpretando algunos temas que han sido compuestos especialmente para el evento. Las ñapangas son las encargadas de llevar pebeteros con sahumerio que purifican el alma dándole un particular e incomparable aroma que identifica de manera sutil y a la vez definitiva al elemento, ellas son jóvenes mujeres de la comunidad que van delante de las imágenes de la Virgen María o de las representaciones de los Cristos. Toda la Procesión va acompañada por gentes tanto de la comunidad como turistas que a lado y lado llevan cirios encendidos. Dentro de los alumbrantes participan las Instituciones educativas, los gremios de acción social: la Cruz Roja, el Club Rotario y el Club de Leones, así como las gentes del comercio local. Así vemos, como las procesiones de Semana Santa son también un acto de integración social.
Expertas manos payanesas bordan los paños de los cargueros y los vestidos de las sahumadoras.
Expertas manos payanesas bordan los paños de los cargueros y los vestidos de las sahumadoras.
La Junta Permanente Pro Semana Santa cuenta con un taller de restauración conformado por mujeres encargadas de preservar la integridad física de las imágenes, las vestimentas de éstas también son obra de artesanas poseedoras del saber hacer, expertas bordadoras y tejedoras que contribuyen con habilidad insuperable y que trasmiten su conocimiento cada vez con mayor dificultad ante el avance de procedimientos tecnológicos. Igualmente, el grupo familiar inmediato de todos los que intervienen directamente en el evento es parte indispensable del mismo, porque constituyen el punto de apoyo de su participación y dentro de él, particularmente las mujeres que son las encargadas de los tejidos artesanales que llevan los cargueros y en general de la supervisión de toda su indumentaria. De la misma manera se ocupan de los bordados que llevan los doseles de los Pasos y de la ornamentación artesanal y floral a que haya lugar.
Es así como se compone y se mantiene el sentido de identidad y de pertenencia a esta manifestación de fervor popular organizada básicamente por ciudadanos laicos y defendida por ellos aun en épocas de confrontación y de adversidad como en el caso del terremoto de marzo de 1983 que dejó a Popayán semidestruido. Afortunadamente ninguna de las imágenes procesionales, que son parte del patrimonio artístico, cultural y religioso de Colombia, sufrieron daños considerables y, en 1984, con el centro histórico todavía en precario estado, se organizaron y salieron las Procesiones para y por la propia comunidad puesto que en aquellas condiciones no llegaron a la ciudad los numerosos visitantes que de ordinario arriban a ella para admirarlas. La organización de las Procesiones ocupa todo el año, e incluye tanto el cuidado y restauración de las obras de arte que son las imágenes, la mayoría de finales del siglo XVIII, como las andas y los doseles. Se incluye también el planeamiento de actividades que contribuyen a reforzar la tradición entre las nuevas generaciones interesadas en esta manifestación cultural, quienes desde los cinco años empiezan a prepararse en las Procesiones chiquitas, éstas son una réplica en miniatura de las procesiones cuestionadas por la demandante en cuanto a su permanencia por falta de financiación parcial del evento.
Esta tradición, heredada de España, es la más antigua e interiorizada en la comunidad, conservada y reproducida desde 1556; es una práctica cultural que viene transmitiéndose de generación en generación, con mayor o menor intensidad. Hace parte del imaginario colectivo que conforma un corpus específico de conocimientos traducidos tanto en las técnicas para la elaboración de objetos necesarios para el evento, así como en la concepción mental del espacio cultural que es el centro de la ciudad de Popayán.
Como se establece en la propuesta justificatoria ante la UNESCO: “El tiempo de Semana Santa se vive con tal intensidad que se percibe de múltiples formas: en el olor particular representado en el aroma de las flores, el del sahumerio que portan las ñapangas, la cera derretida de los cirios, el golpe de la alcayata sobre el suelo y el roce de la alpargata en las calles”.
Desde 1938 la Junta Permanente Pro Semana Santa asumió la responsabilidad de organizar y mantener la tradición y desde entonces se ha preocupado por darle una adecuada organización a los desfiles, reglamentando la participación de los diferentes estamentos sociales, buscando la financiación indispensable para la restauración de imágenes y demás paramentos. Esto ha permitido que las Procesiones permanezcan y sean reconocidas como Patrimonio Nacional Colombiano.
Adicionalmente se cuenta con el Grupo Juvenil de la Junta que trabaja en pro de éstas y de la motivación de las generaciones futuras. El evento cultural, tradicional, espiritual, turístico y religioso, está compuesto por cinco Procesiones nocturnas que se realizan en una misma semana a continuación del período de Cuaresma estipulado en el tiempo litúrgico del cristianismo, dependiendo de lo cual se efectúan en el mes de marzo o en el de abril de cada año y en coincidencia con el Plenilunio siguiente al equinoccio de primavera.
Desde abril 26 de 2000, la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura, solicitó a la Junta Permanente Pro Semana Santa la remisión del Inventario de las esculturas, las andas, paramentos y todo lo que conforma el conjunto procesional, información que se remitió en Junio 12 de 2000, con el fin de incluirlo en la Lista de Inventario de Patrimonio Cultural Inmaterial de Colombia, es decir, la Semana Santa de Popayán y su conjunto escultórico (independientemente de que sean imágenes religiosas), son parte del patrimonio nacional, lo cual, corre ahora el riesgo de desaparecer por acción de la demandante. La inscripción de las Procesiones de Semana Santa en la Lista Representativa del Patrimonio Universal por la UNESCO, fue la respuesta mediante la cual se realzó el valor de esta forma patrimonial, tan ligada a los espacios de la imaginación y de las concepciones ontológicas de los distintos grupos humanos”.
Conclusión: declarar exequible el artículo demandado
El jurista y académico Hernán Alejandro Olano García, finaliza el concepto que le solicitó la Corte Constitucional, afirmando, que: “En 1991 habrían terminado las “desigualdades y los privilegios” de la Iglesia católica, para dar paso al Estado neutral, laico, libre de influencias religiosas, como dice Vicente Prieto; sin embargo, “el punto de partida no es la laicidad, sino la realidad positiva y enriquecedora del fenómeno religioso, y el derecho fundamental que tiene por objeto precisamente la vida religiosa de personas y de grupos… En este sentido, la laicidad no funda la libertad religiosa sino que está a su servicio”.
Agrega, que en todas las épocas, la libertad religiosa, no se refiere solamente a las creencias íntimas, personales y privadas, con las que un ser humano se relaciona con la Divinidad, sino que también se integra de manifestaciones sociales y públicas, con una dimensión colectiva e institucional, que suele padecer los ataques del laicismo, que pretende relegar los actos religiosos únicamente a la vida privada y, que en el caso de la demanda se observa, pues, se quiere acabar con una manifestación cultural, que si bien incluye sentimientos religiosos, artísticos y tradicionales, hace parte del patrimonio inmaterial de la Nación colombiana.
Por las razones expuestas, solicitamos a la H. Corte Constitucional declarar exequible la disposición, porque ésta busca “propender por salvaguardar las costumbres, rituales y conmemoraciones”, previstas en la Ley 891 de 2004, “Por la cual se declara patrimonio cultural nacional las procesiones de Semana Santa y el Festival de Música Religiosa de Popayán, Departamento del Cauca, se declara monumento nacional un inmueble urbano, se hace un reconocimiento y se dictan otras disposiciones”.

viernes, 13 de mayo de 2016

Reconocimiento al doctor Olano

Buen día doctor Hernán Alejandro me dirijo a usted de manera respetuosa primeramente para felicitarle por la investigación y trabajo de compilación que hace referencia a la población en condición de discapacidad; soy estudiante de primer año de Derecho Noche de la Universidad Libre Seccional Socorro. Nos encontramos adelantando un proceso investigativo en búsqueda de beneficios jurídicos en los cuales hemos planteado el problema por medio de la pregunta ¿Cuál es el cumplimiento de la normatividad que protegen a los niños y niñas  en   condición de discapacidad y cuáles  son las labores que el municipio del Socorro hace por  esta población?, tenemos mucho interés en poder adquirir conocimientos y poder interactuar con Usted referente al tema ya que nos hemos basado en su documento para la elaboración de nuestra propuesta de investigación siendo esta labor realizada por usted de muy buena calidad.
Cordialmente,
YENNY FERNANDA MARTINEZ LOPEZ.

martes, 3 de mayo de 2016

Próximos eventos con el doctor Hernán Olano

1. Para conmemorar los 25 años de la Constitución Política de Colombia, el doctor Hernán Olano fue invitado por la Fundación Universitaria Juan de Castellanos, al conversatorio de historia constitucional, que se desarrolló el martes 24 de mayo de 2016 en Tunja.
2. Con ocasión de los 20 años de proclamación de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, el doctor Hernán Olano fue invitado como conferencista por el Consejo de la Magistratura del Poder Judicial de la Ciudad de Buenos Aires, del 7 al 9 de junio de 2016.
3. En el Congreso Internacional sobre Monseñor Juan Larrea, a desarrollarse en la Universidad de los Hemisferios en Quito, de junio 30 a julio 2 de 2016, el doctor Hernán Olano presentará la ponencia HABLEMOS DEL DERECHO A LA VIDA.
4. Con la ponencia "Nulidad de sentencias proferidas por la Corte Constitucional", participará el doctor Hernán Olano en el II ENCUENTRO INTERNACIONAL DE HISTORIOGRAFÍA, SOCIOLOGÍA Y CULTURA JURÍDICA LATINOAMERICANA y I ENCUENTRO INTERNACIONAL DEL INSTITUTO COLOMBIANO DE HISTORIA DEL DERECHO “Una mirada al pasado para proyectarnos al futuro”, los días 14 y 15 de julio de 2016 en la Universidad Libre Bogotá. La misma será leída, puesto que coincide con una presentación en Atenas.
5. En el 13th Annual International Conference on Law, se presentará la ponencia del doctor Hernán Olano "SIMILARITIES AND DIFFERENCES BETWEEN ADMINISTRATIVE PROCEDURE LAWS OF THE PEOPLE'S REPUBLIC OF CHINA AND COLOMBIA", del 11 al 14 de julio en la ciudad de Atenas, Grecia.

Personal branding del Papa Francisco

He tenido por cuarta ocasión la oportunidad de ver de cerca al Santo Padre en Roma, quien sigue como norma de vida, en este año de la Misericordia, este itinerario: “Trabajar, callar, sonreír, perdonar”, pues como vicario de Cristo se “acurruca ante Él para hacer su voluntad”.

La marca <<Francisco>> es su promesa, su nombre, su identidad, su <<personal branding>>, un conjunto de intangibles que siente que se cumple una realidad, la de calidad, trabajo bien hecho, preocupación por los demás, etc., lo cual, según los expertos coincide con el mensaje:  Si tu producto no es de belleza, tu marca no es de calidad.

Hoy en día, el nombre del Papa es la marca con más identidad corporativa, que sirve para sumar, que se identifica, con una <<cultura institucional>>, que es la de llevar el mensaje de Cristo al mundo.

Así como Francisco es un modelo a seguir, debemos hacernos esta pregunta: ¿Cómo articular la información con la reflexión y con la práctica innovadora para que el cóctel quede completo? Pues poniendo en vida cada día un valor, vivir lo que hacemos con rectitud para que logremos convencer; practicar un espíritu de cooperación y no de competencia; y Tratar a veces de quitarse el mérito, para poder mostrar la realidad.

El inicio de este cuarto año del Pontificado ha permitido cambiar el clima de opinión pública de la Iglesia, ya que a su llegada la coyuntura era difícil por los casos de pedofilia, el vatileaks y otras situaciones en el manejo de las finanzas vaticanas que hacían pensar que la Iglesia predica pero no aplica.

Francisco se ha convertido en referente moral y tiene mucha credibilidad y confiabilidad, recordando los mejores tiempos de Juan Pablo II y, aunque para los católicos es la acción del Espíritu Santo, para los no católicos se explica en siete puntos con correlato de comunicación: (i) El Papa ha hablado de una Iglesia en salida: es mejor una Iglesia accidentada que una Iglesia pasiva; (ii) Volver a lo esencial del mensaje: Jesucristo, como lo ha dicho en la Evangelium Gaudium; (iii) Una Iglesia de los pobres y para los pobres; (iv) Un lenguaje sencillo y claro; (v) Una acción evangelizadora; (vi) Ser, hacer y decir: Coherencia y, (vii) Contagiar alegría, eso es comunicar la Fe.

Hay que actuar, hay que sentir que las cosas buenas pueden trascender y así lo ve Francisco, a quien podría aplicarse esta frase de Confusio: lo vi y lo olvide, lo leí y no lo recuerdo, lo viví y lo sentí.

Homenaje a Fernando Soto Aparicio

Amigo Hernán:
Excelente página sobre la trayectoria y el significado de Fernando Soto Aparicio. Un repaso extenso y certero sobre sus libros y sus ideas, que lo dejan a uno estupefacto. Al morir, se apreciará mejor la dimensión de su obra, y el país sabrá que ha perdido a uno de los grandes talentos de las letras a quien en vida no se le dio todo el mérito que acumula este largo camino dedicado por completo a pensar y crear.
Felicidades,
Gustavo Páez Escobar