lunes, 25 de abril de 2011

Patriotas Futbol Club se democratiza

“Apoyar el fútbol con criterios de competitividad y excelencia”

LA  misión de la Corporación Deportiva Boyacá Patriotas Futbol Club es la de promocionar y apoyar el fútbol con criterios de competitividad y excelencia deportiva, mediante el fortalecimiento y compromiso del talento humano, jugadores, técnicos, directivos, accionistas, patrocinadores, gobernantes y comunidad en general, contribuyendo al crecimiento y desarrollo socioeconómico, cultural y deportivo del Departamento de Boyacá.

Con la nueva Ley del Fútbol, dentro del conjunto de interesados en la promoción del equipo, los accionistas juegan papel importante, el cual se combina con la gestión de los gobernantes, que puede ser interna (lo cual no es la misión de un Gobierno), y externa, donde debe estar la administración pública, cumpliendo con los principios de la Ley 181 de 1995 y sus disposiciones concordantes y complementarias, pero no como dueño de un equipo deportivo en cualquier disciplina, lo cual permitiría cumplir con el tercer objetivo misional del citado Club, es decir: “Preservar y mantener el fútbol como el deporte de mayor afición en el departamento de Boyacá, con civismo responsabilidad honestidad y fair play”, lo cual se debe lograr con la democratización del mismo al tenor de la nueva ley, sin desconocer que como expresión de un deporte es patrimonio cultural inmaterial del Departamento.
La Asamblea de Boyacá, otorgó a través de Ordenanza 036 del 13 de diciembre de 2010, autorización al Gobernador y al Gerente de Indeportes Boyacá, para enajenar los derechos sociales que les corresponden como socios de la Corporación y destinar lo recibido para el desarrollo de programas de masificación del deporte, a través de escuelas de formación deportiva en Boyacá, que ojalá incluyan centros de alto rendimiento físico en altura, según la propuesta del ex gobernador, Luis Humberto Montejo Bernal, presidente de la institución.

Las facultades extraordinarias para enajenar esos derechos deportivos vencen el 12 de junio; el proceso de venta debe hacerse por oferta pública con derecho de preferencia a los demás accionistas, en condiciones de amplia publicidad y libre concurrencia. La enajenación accionaria se deberá realizar lo más pronto posible (por efecto de la Ley de Garantías, 996 de 2005), siguiendo lo preceptuado por analogía en la Ley 226 de 1995, artículo 7°, es decir, aportándose por parte del Club, estudios técnicos sobre valoración de la entidad cuyas acciones se pretende enajenar, considerando la rentabilidad de la institución, el valor comercial de los activos y pasivos, etc., que conduzcan a que en Boyacá haya una verdadera participación privada en el fomento del deporte más popular del país

lunes, 11 de abril de 2011

Colombia y Marruecos

Durante siete siglos en la Península Ibérica, los musulmanes enseñaron mucho a los cristianos de Al Andalus.; como reconoce el mismo Menéndez Pidal: "Nos enseñaron a proteger bien la hueste con atalayas, a enviar delante de ella algaradas, a guiarla con buenos adalides, a vigilar el campamento con robdas o rondas, a dar rebato en el enemigo descuidado."

¿Quién creería que cuando sale del trabajo con su alforja y su chaleco carmesí y llega a su casa, pide las babuchas, mientras chismosea se toma un café con azúcar y se come una almojábana, recuesta su nuca sobre una almohada para aliviar su jaqueca y mira la cenefa de la pared, antes de comer atún con fideos, ya ha utilizado trece de las más de 700 palabras de origen árabe en nuestra lengua castellana?
Marruecos apoyó y motivó la candidatura de Colombia como sede del mundial de futbol sub 21 a celebrarse este año en nuestro país. Además apoyó para que Cartagena fuera sede de la cumbre mundial de turismo celebrada recientemente.

Para propiciar la visita oficial a Colombia de Su Majestad el Rey Mohammed VI, Amir Al Mouminin (Emir de los Creyentes), sería muy importante poder crear la corporación de la Amistad colombo-marroquí, para poder incentivar más encuentros como la reunión de la primera Comisión Mixta de Cooperación el 24 de abril del 2006 en Bogotá, presidida por los Ministros de Relaciones Exteriores de los dos países, la cual permitió a ambas partes explorar, presentar y definir varios proyectos de acuerdos de cooperación en distintos sectores  como la cultura y la educación, la ciencia y la tecnología entre otros y abrió también grandes perspectivas de cooperación.
Por otro lado, diferentes municipalidades de Colombia han solicitado al Embajador del Reino de Marruecos Noureddine Khalifa, hermanar las ciudades de Casablanca, Rabat-Sale, Fez, Safi, Agadir con Casabianca, Armero-Guayabal, Saldaña, Guamo, Girardot en Colombia con el fin de intercambiar experiencias en el campo de ciencia y tecnología, turismo y agroindustria. En estas ciudades el comercio se desarrolló por la presencia árabe. Así mismo, adelanta diálogos con el sector empresarial colombiano con el fin de ofrecer los servicios logísticos de Puerto Tánger, uno de los más grandes del mundo y que permitiría que los nuestros tengan comunicación con Europa, Asia, África y los países árabes.
Por estos días, el Rey ha creado una Comisión Consultiva de Revisión de la Constitución, con el prpopósito de conducir a Marruecos a una nueva era constitucional y democrática, en cuyo seno se consolide el Estado de derecho y de las instituciones, la ciudadanía y la dignidad, la unidad y la soberanía.

miércoles, 6 de abril de 2011

Liderazgo Indígena

Uno de los primeros líderes  mestizos de nuestra América: El Cacique de Turmequé, Don Diego de Torres y Moyachoque, quien en dos travesías oceánicas y sorteando toda serie de riesgos, se entrevistó con Felipe II, para poner en sus "augustas manos", como él mismo lo decía, valiosísimos memoriales en defensa de los Derechos Humanos de los primeros habitantes de nuestro Continente.

El Cacique de Turmequé fue un líder valioso y constante, una persona que con sangre conquistadora y guerrera, heredada de sus padres,  enfrentó a las Instituciones y fue reconocido como un vocero auténtico de las necesidades de sus connaturales.

No podemos ocultar que el liderazgo sea, en ésta y en todas las épocas, es uno de los temas fundamentales. Donde estemos, siempre se reclama la presencia del líder, se comentan sus actuaciones positiva o negativamente, se le analiza, se le apoya o se le controvierte; se le anhela si se encuentra ausente y, su permanencia trasciende la existencia biológica, para de ordinario, insertarse en las páginas de la historia.

No obstante la labor de don Diego de Torres y Moyachoque, Cacique de Turmequé, nacido en Tunja en 1549 y fallecido en Madrid en 1584, hoy en día existen también grandes líderes indígenas, que con su preparación académica se destacan en el mundo académico colombiano; es el caso del comunicador social y periodista Yodirlandy Palechor, Presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas de la Comunidad Andina de Naciones, quien ha tomado la bandera de la capacitación universitaria de los indígenas colombianos como un reto para lograr los aportes de estos nuevos profesionales al interior de sus comunidades. De igual manera, han tomado la bandera de desenmascarar injustas expresiones contra personas víctimas de los errores de la justicia, como el caso del Ex ministro Saulo Arboleda Gómez, sobre quien los indígenas dirigieron una enjundiosa carta al diario El Espectador, para demostrar que el ex funcionario no incurrió en ninguna acción delictiva, al ser condenado por un determinador que no existe, luego de que la Corte Suprema de Justicia precluyó el proceso a favor del también ex ministro Rodrigo Villamizar, que era el supuesto determinador del delito por el cual Saulo Arboleda fue sentenciado en calidad de determinado.

La Confederación de Pueblos Indígenas de la Comunidad Andina de Naciones defiende el respeto, promoción, protección y desarrollo de los Derechos Humanos y la Transparencia, por lo cual su líder ha sido distinguido por el Ejército Nacional con la Medalla Militar “Fe en la Causa”, presea que lo destaca en la recuperación de la paz, el orden y la democracia de la Nación.

La democracia Gomezdaviliana

SEGÚN  Urbanek, el traductor al polaco de don Nicolás, éste “odia la democracia y le contrapone la antigua sociedad feudal cuya ampliamente desarrollada estructura jerárquica permitía disfrutar de la auténtica libertad. La libertad, según el reaccionario, consiste en libre elección del amo. El pensador mantiene que la jerarquía es algo natural y bello, y que únicamente la sociedad jerárquicamente ordenada puede ser buena y realmente reflejar al sano organismo vivo. Gómez Dávila recuerda que antes estaba en la cabeza de la sociedad la aristocracia que se destacaba por la experiencia acumulada durante siglos, por la valentía y el gusto. En las manos de los mejores se encontraba la responsabilidad de otros grupos sociales y la licencia de hacer uso de la fuerza.”

Y es que en las frases del “buen odioso” se nota que la democracia es “el bruto peso de la plebe” y, además, “La oposición entre la democracia montada sobre la maleable voluntad humana y las libertades y derechos anclados sobre la autonomía y la inmutabilidad de los valores es irreconciliable y acabará por derrumbar la milenaria construcción occidental estructurada en ellos”, así lo manifiesta don Colacho al decir que “la transformación de la democracia liberal e individualista en democracia colectiva y despótica, no quebranta el propósito democrático, ni adultera los fines prometidos. La primera forma contiene y lleva la segunda, como una prolongación histórica posible y como una consecuencia técnica necesaria.”

Él veía la democracia con “nostalgia teocrática”, concebida como “la religión de la modernidad, como la opción por la divinización del ser humano cuando se ha dejado de creer en Dios, y como tal, opción por “el único dios totalmente falso”: la humanidad”. Para él, es una religión antropoteísta y, además, es “la teología del hombre-dios, ya que ella asume al hombre como Dios y de este principio deriva sus normas, sus instituciones, sus realizaciones”.

Es lógicamente válido y jurídicamente lícito advertir que entre dos sujetos jurídicos, uno podría modificar el convenio, o arrogarse la autoridad: “Después de transferir el nombre jurídico de pueblo a la simple mayoría imperante, la decisión mayoritaria obviamente suplanta el acuerdo de voluntades, y evidentemente se arroga sus consecuencias jurídicas.

Ante la actual coyuntura democrática, no se puede pasar por alto que los escolios de Gómez Dávila, definen los más interesantes episodios de nuestra historia y, ante la abrumadora mayoría que respaldó al presidente Santos, no queda sino decirle al profesor Mockus:
“Cuando una mayoría lo derrota, el verdadero demócrata no debe meramente declararse vencido, sino confesar además que no tenía razón”.

Los Cascos Blancos de la O.E.A.

Continúa la ola invernal y la magnitud, frecuencia y  consecuencias frente a las situaciones de desastre, requiere de tomar cartas en el asunto sobre la necesidad de responder de manera rápida y conjunta en esta materia; ante situaciones de riesgo o de desastre, es importante reconocer que en el marco de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas (EIRD) cada Estado debe contar con una plataforma nacional que aborde los objetivos estratégicos y las prioridades de acción del Marco de Acción de Hyogo para la reducción del riesgo de desastres, avanzando en la articulación y el fortalecimiento de otros mecanismos para la incorporación regional y subregional, tomando en cuenta la experiencia reciente a través de mecanismos y actividades tales como el Caribbean Disaster Emergency Management Agency (CDEMA), el Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en America Central (CEPREDENAC), el Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres, (CAPRADE) y la Reunión Especializada del MERCOSUR de Reducción de Riesgos de Desastres Socio Naturales, la Defensa Civil, la Protección Civil y la Asistencia Humanitaria (REHU) para mejorar la coordinación de la asistencia humanitaria y  fortalecer  el desarrollo de actividades de prevención y la reducción de riesgo de desastres en Colombia.

Prevención no es altruismo ni paternalismo. Sin embargo, no podemos dejar de lado agradecer la especial colaboración de las naciones amigas de Colombia, que tanto aportaron y esperamos lo sigan haciendo, en momentos tan graves vividos a lo largo y ancho de nuestra geografía con ocasión de la cruda ola invernal que aún no cesa, teniendo presentes los estudios del relator especial de las Naciones Unidas para la protección de las personas en caso de desastres, que obligan también a una acción conjunta con la Comunidad Internacional en el tema de prevención.

Hace poco, el Gerente de la Junta de Colombia Humanitaria dijo que los operadores cuentan con 167 mil 44 millones de pesos que ya fueron entregados a los departamentos y municipios para la atención de las necesidades prioritarias de los damnificados por el invierno.

Ahora el llamado debe ser a la recuperación del país, sin dejar de lado a las instituciones educativas, que podrán recibir el kit escolar ofrecido en distintos establecimientos de comercio. Sería muy bueno que en desarrollo de estas actividades, Colombia solicite a la Organización de los Estados Americanos el apoyo de los Cascos Blancos de la OEA, esa fuerza de paz que tiene como misión ayudar en materia de prevención y atención de desastres naturales.

Geologística, puerto seguro

Gerney Ríos González, Líder Geologístico y Fundador de esa Especialización en la Escuela Logística, nos ha hecho llegar su libro # 21: “Geologística: Próximo Puerto”. Parte su capítulo primero en un preludio con la fábula del ciervo y el jaguar, el nacimiento de la logística, el escenario de suministros, la distribución y la demanda, dejando claros los conceptos iniciales para el uso de los neófitos y expertos en el tema.
En el segundo capítulo, el cuento quechua de la hormiga y la araña, sirve como preludio para afirmar que la guerra es un sacrificio muchas veces inútil. Desarrolla luego la logística desde la perspectiva organizacional, sistemas y organizaciones que va definiendo el autor y que ilustra con diferentes gráficas que hacen más amena la comprensión de su pensamiento para los que acudan a la obra y permiten aplicar la logística en la educación y adaptar conceptos, relacionar ideas  y organizar en forma innovadora nuevas entradas o productos sustitutos para la formación integral

El tercero cuenta la leyenda mexicana sobre el águila, para desarrollar la logística y la cadena de suministros en la educación, tema novedoso que son hoy día indispensables en los procesos de acreditación y en el Ciclo de Calidad Educativa PHVA, necesarios en el PEI, los procesos esenciales, los sistemas de gestión de calidad SGC, así como el concepto de calidad total, desarrollado a través de principios en gestión de calidad necesarios para la correcta ejecución de las actividades de transformación de la gerencia del conocimiento.

El cuarto capítulo, con la trilogía animal metáfora del pacífico, sirve como preludio para hablar de la geologística para enfrentar la globalización, pues Colombia no está preparada con puertos marítimos para hacer frente a los distintos Tratados de Libre Comercio TLC; por eso, es urgente incluir en la agenda de planeación y economía del país un proyecto sobre el Pacífico, tan descuidado por las distintas administraciones.

El quinto trae del coyote y del conejo, como preludio de la información que se nos brinda sobre la arquitectura Caribe y la integración para las buenas relaciones económicas entre nuestro continente con Asia y Europa, sin dejar de lado la “mira Caribe”, ni al mundo árabe.

Un capítulo de cierre es el “Punto Final. Logística e infraestructura: Doble calzada”, donde nos cuenta que la logística en Colombia como disciplina y actividad económica, un concepto relativamente nuevo, orientándonos en historia, desarrollo y cifras a lo que ha sido el sector transportador en nuestro país, realizando varias propuestas que merecen ser estudiadas en el contexto gubernamental para hacerlas viables y concretas.

El Astrolabio

El Gimnasio Campestre de Bogotá publica desde 1999 una revista de investigación y ciencia bajo el título de “El Astrolabio”, fundada por el médico genetista Jaime Bernal Villegas y dirigida actualmente por el Rector de dicha Institución, Juan Antonio Casas Pardo, Magíster en Historia y Abogado, hijo del Fundador del Colegio, doctor Alfonso Casas Morales, quien perfiló el ideal pedagógico y los propósitos del Campestre “en formar caballeros cristianos, profesionales honestos y competentes, ciudadanos conscientes de sus deberes sociales y de su responsabilidad de dirigentes de un país, con un claro sentido de justicia y equidad.

El Astrolabio, incluye en su última edición, los artículos fruto del trabajo docente e investigativo de sus profesores y, particularmente los resultados premiados dentro del Simposio de Investigación docente, entre los que encontramos artículos muy interesantes, uno de ellos “Las Vampiresas de Bram Stoker: Construcciones de lo Femenino a través de la Representación Literaria”, de las profesoras Andrea Nensthiel y Nohora Ballestreros, que obtuvo la distinción “Maestro Investigador”.

A esos estudios se suman “¿Influyó la Expedición Botánica en la Independencia?”. De Adriana Vega; “Experiencia artística y espacio urbano en el <Spleen> de París”, de María Rincón, Federico López y Felipe Ortega; “¿es el computador un instrumento musical?” de José Gallardo, David Sánchez y Miguel Vargas; “Estilos de Aprendizaje: Un enfoque diferente al proceso de enseñanza”, de María Grazia Díaz; “El diálogo interreligioso desde la especialidad funcional de dialécticas”, de Santiago Tobar; y, “El origen de las instituciones educativas en la Nueva Granada y su influencia en la formación de los líderes del siglo XIX”, de Adriana Calle, Luis Contreras, Martha Hidalgo y Patricia Urrego.

Se publica además un estudio realizado en siete colegios de Bogotá por ocho profesores de esas instituciones, titulado “¿qué saben los Padres de familia acerca del Bilingüismo?”, donde se analizan las percepciones de la comunidad educativa acerca del bilingüismo y la educación bilingüe.

Como dice el Rector del Colegio, “El Campestre ha venido trabajando desde hace ya 10 años en consolidar un modelo de investigación en el que estudiantes y profesores se acercan al conocimiento de una manera activa que, junto con el desarrollo de destrezas metodológicas, busca sembrar en la comunidad el deseo de conocer y de construir nuevos saberes, lo que indudablemente nos imprime un carácter orientado a la investigación, que ha redefinido el concepto de ciencia y que comprende la dimensión de los nuevos retos que nos impone nuestra sociedad.”

Así, con la inclusión de ésta estrategia pedagógica, “investigar es el proceso normal de aprender y no un fin que logran sólo unos cuantos.

Raíces Espirituales y Morales

El pasado 21 de enero, Benedicto XVI recibió a los agentes de la jefatura de Policía de Roma; esto no pasaría de ser una nota inadvertida en nuestro país, salvo por el profundo mensaje expuesto por el Pontífice.

El Papa se refirió a la época actual, caracterizada por "profundos cambios", que "crean a veces una sensación de inseguridad, debido principalmente a la precariedad social y económica, agravada también por un cierto debilitamiento de la percepción de los principios éticos en los que se funda el derecho y de las actitudes morales personales, que siempre fortalecen esos ordenamientos".

Esto, precisamente porque en nuestro mundo, con todas sus nuevas esperanzas y posibilidades, se tiene la impresión de que el consenso moral decae, y en consecuencia, las estructuras en la base de la convivencia no logran funcionar plenamente.

Puso de relieve que "en nuestro tiempo se da una gran importancia a la dimensión subjetiva de la existencia", el Santo Padre señaló que hay un "grave riesgo, porque en el pensamiento moderno se ha desarrollado una visión reduccionista de la conciencia, según la cual no hay ninguna referencia objetiva al determinar lo que es válido y lo que es verdadero, el criterio; cada uno, cree poseer la propia verdad, la propia moral y la consecuencia es que la religión y la moral tienden a ser confinadas al ámbito del sujeto, de lo privado: la fe, con sus valores y sus comportamientos, ya no tiene derecho a un lugar en la vida pública y civil. Por lo tanto, si por un lado, se da una gran importancia en la sociedad al pluralismo y a la tolerancia, por otro, la religión tiende a ser gradualmente marginada y considerada irrelevante y, ajena al mundo civil, como si se tuviese que limitar su influencia en la vida humana".

Benedicto XVI añadió que para  los cristianos, el verdadero significado de la "conciencia" es la capacidad humana para reconocer la verdad, y, antes que nada, la oportunidad de escuchar su llamada, de buscarla y de encontrarla"., pues los nuevos retos de hoy exigen que Dios y el ser humano vuelvan a encontrarse, que la sociedad y las instituciones públicas reencuentren su "alma", sus raíces espirituales y morales, para dar una nueva consistencia a los valores éticos y jurídicos.

Hoy se espera que los funcionarios públicos ofrezcan un buen ejemplo de interacción positiva y fructífera entre la sana laicidad y la fe cristiana y concluyó diciendo: “ Sabed considerar siempre al hombre como un fin, para que todos puedan vivir de modo auténticamente humano ".

Boyacá Emprendedora

La Secretaría de Desarrollo Económico del departamento de Boyacá, desde el pasado 3 de enero según Ordenanza de la Asamblea, se reestructuró como SECRETARÍA DE PRODUCTIVIDAD, TIC y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO, siendo tal vez la única que integra estas materias en el país, ya que en muchos departamentos hay secretarías de desarrollo y agencias de competitividad, que no tienen a cargo todas estas tareas.
Boyacá es un espacio ideal para experiencias para lograr el objetivo del fomento del espíritu emprendedor y la cultura empresarial, mediante alianzas entre el sector Educativo - Empresa - Gobierno, con el fin de abordar y discutir diversos tópicos proponiendo, a partir de experiencias nacionales e internacionales, alternativas a la situación regional.
El Gobierno Boyacense, en lo que tiene que ver con el Programa “Boyacá Emprende”, ha fomentado la cultura del “Emprenderismo” y la consolidación de la Incubadora de Empresas, así como, a la fase de creación de empresas en las Cámaras de Comercio de Tunja, Duitama y Sogamoso, que arroja un resultado de 1.150 emprendedores y empresas, en lo que va corrido de la administración de José Rozo Millán, entre otras iniciativas de impacto para la región, lideradas por el Secretario del ramo Carlos Arturo Olano Correa.
Esta fracción del territorio colombiano, no sólo es un aviso mediático para el caso de “Boyacá es Para Vivirla”, sino para emprenderla, para “Creer en Productividad y Competitividad”, como de hecho se demuestra con la gran cantidad de proyectos apoyados por el gobierno departamental.
En cuanto al tema de las Tecnologías de la información y las Comunicaciones, Tic´s, se desarrolla el programa “Boyacá Digital”, con el cual se pretende acortar la brecha de información entre los Boyacenses y el mundo, fortaleciendo acciones puntuales como los telecentros, la conectividad, alfabetización, portales de la internet y sus contenidos, entre otros.
La Gobernación de Boyacá ocupó el tercer lugar en el país, en el ranking de índice de Transparencia Departamental, con un puntaje de 80 puntos, con el menor riesgo de corrupción, según Transparencia por Colombia.
Por otro lado, merece la pena destacar por su calidad interpretativa, por la belleza de las coreografías, por la excelente música y por las magníficas voces de "Los Niños Cantores de Boyacá", el espectáculo vivido en el Puente de Boyacá, a propósito de la inauguración de la iluminación 2010 y la proclamación de “Los Pueblos Más Lindos de Boyacá”. Igualmente, Boyacá se ubicó segundo en la tabla general de resultados para las Pruebas ICFES, con respecto a todos los Entes Territoriales del país, solamente superado por Santander.

Constitución y Cátedra

Luego de dieciocho años de trabajo como profesor, sigo mis pasos por la senda del derecho público; tarea difícil, si tenemos en cuenta que en ocasiones el facilismo y el desinterés prima en los nuevos profesionales del Derecho.
Hace quince años terminé de escribir la primera edición de mi libro “Constitución Política de Colombia-Comentada y Concordada”, que ya va por la octava edición. Un trabajo complicado, dispendioso, de minucia y  filigrana.
Por su importancia, y porque nadie ha emprendido esta tarea, he querido realizar también la concordancia textual con las normas de la Constitución de 1886, más ahora que para la presentación del Examen de Estado para los nuevos abogados, se hace necesario también estudiar hoy día esa Centenaria y augusta Carta.
Y no es para menos, ya que no ha sido fácil comentar una Constitución normativa, plural y comprometida con la eficaz garantía de los derechos, o revisar con cuidado las normas expedidas por el legislador  en el desarrollo inmediato de la Norma Suprema, o resumir las sentencias de la Corte Constitucional en orden a convertir la Constitución en “derecho aplicado” o “derecho vivo”, sin olvidar, el papel de los doctrinantes colombianos desde 1991.
Si la Constitución define el engranaje estatal y señala la composición, atribuciones y funciones de las Ramas del Poder Público, su conocimiento no debe ser ajeno a ningún colombiano.
La Constitución de 1991 no es un punto fijo para el derecho, sino más bien su “fundamento inquieto”, al decir del profesor de la Universidad de Cantabria Jesús Ignacio Martínez García. Esta Constitución, tuvo su origen en el célebre fallo de la Corte Suprema de Justicia de Colombia del nueve de octubre de 1990, que con ponencia de los ilustres Magistrados Hernando Gómez Otálora y Fabio Morón Díaz y con el Salvamento de Voto de doce de los veintisiete magistrados de esa Corporación, que declaró la constitucionalidad parcial del decreto 1926 del 24 de agosto de 1990, “Por el cual se dictan medidas tendientes al restablecimiento del orden público”, ordenando a la organización electoral la adopción de las medidas conducentes a contabilizar los votos del 9 de diciembre de 1990, fecha en la cual los ciudadanos decidimos integrar una Asamblea Constitucional, utilizándose por primera vez los cubículos, el tarjetón electoral, la circunscripción nacional y la financiación estatal de las campañas políticas.
En veinte años, la evolución constitucional colombiana ha constituido la base de mi línea de investigación en “Justicia Constitucional”, la cual señala el camino de nuestro servicio a la comunidad, y es el parámetro de nuestra actividad académica.

Los Clásicos del Derecho

Ezequiel Téllez Maqueo, Profesor de Fundamentos Clásicos de la Cultura Jurídica en la Universidad Panamericana de México, hablando de la importancia del estudio de los clásicos en la formación humana del jurista, expresó que “clásicos son los autores y textos que han perdurado más allá del naufragio provocado por el oleaje del olvido y la desidia de los siglos… Son lo más resistente a ser engullido por el olvido”.

Lo primero que debemos releer son las obras completas de  Andrés Bello y continuar con lo más representativo del derecho nacional: Fernando Vélez, Avelino Escobar, Juan Félix de León, Cerbeleón Pinzón, Ezequiel Rojas; Miguel Antonio Caro; López Michelsen; Leopoldo Uprimny; Adán Arriaga; Azula Camacho; Germán Cavelier; Edmond Champeau; José Vicente Concha; Devis Echandía; Darío Echandía; José María y Nicolás Esguerra; Juan Camilo Restrepo; Bernardo Gaitán; Julio Rozo; Jorge Eliécer Gaitán; Nicolás García Zamudio; Guillermo González; Juan Benavides; Carlos Betancur; Juan Rafael Bravo, José Joaquín Caicedo, Carlos Holguín, Fernando Hinestrosa; Esteban Jaramillo; Adolfo León Gómez, Carlos Lleras Restrepo; Hernán Fabio López, Carlos Lozano; Carlos Medellín; Diego Mendoza, Hernando Morales; Marco Gerardo Monroy; Miguel Moreno; Abel Naranjo; Francisco de Paula Pérez; Mauricio Plazas; Eduardo Posada; Restrepo Piedrahita; Diego Uribe; Félix Restrepo, S.J.; Emilio Robledo; Antonio Rocha; Rodríguez Piñeres; Eustorgio Sarria; Diego Uribe; Alfredo Vásquez; Jorge Vélez; Jaime Vidal; Luis Villar; Jesús María Yepes; José Ignacio Narváez; Rodrigo Noguera;  etc., con algunas obras en la “Colección Clásicos” de la Academia Colombiana de Jurisprudencia.

El estudio del derecho, no sería completo, sin tres cánones, propuestos en 1937 por John Erskine, profesor de la Universidad de Columbia, quien aterrado con la necesidad de incorporar a los inmigrantes a su nuevo país, propuso que el mejor modo de lograrlo era hablarles de la civilización occidental:

·         CANON UNIVERSAL (Literatura): Homero, Platón, Virgilio, Dante, Shakespeare, Cervantes, Moliére y Goethe.
·         CANON UNIVERSAL (Filosofía): Platón, Aristóteles, Tomás de Aquino, Kant, Hegel.
·         CANON DE LA UNIVERSIDAD DE COLUMBIA (Humanidades): Homero, Safo, Esquilo, Sófocles, Eurípides, Tucídides, Aristófanes, Platón, Cicerón, la Sagrada Biblia; San Agustín; Santo Tomás de Aquino; Cristina de Pisan; Maquiavelo, Calvino, Descartes, Locke, Dante, Bocaccio, Montaigne, Shakespeare, Milton, Cervantes, Hume, Smith, Hegel, Goethe, Austen, Woolf, Marx, Conrad, Mill, Freud, Weber, Gramsci, Arendt, Lenin, Habermas, Tolstoi, Dostoyevsky, Aristóteles, Galileo, Virgilio, Hobbes, Rousseau, Kant, Darwin, Nietzche.

Esos cánones, se asocian a aspectos pedagógicos en la formación del jurista:
  • El cultivo del método del caso,
  • La simulación de juicios,
  • Las prácticas forenses.

Así expreso mi propuesta propuesta para las reformas curriculares que actualmente se estudian en muchas facultades de Derecho.

Vive Digital

Una de las cinco locomotoras del Plan de desarrollo del Presidente Juan Manuel Santos calderón es la infraestructura y dentro de ella, uno de los vagones está lleno de proyectos de avanzada en innovación y en materia de telecomunicaciones y nuevas tecnologías, a cuyo liderazgo se encuentra el Ministro Diego Ernesto Molano Vega.

El Ministro, conocedor de esta materia, habiéndose dedicado por 21 años al tema, además ha recibido recientemente por parte del Registro de Direcciones de Internet para América Latina y el Caribe (LACNIC), el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), la Internet Society (ISOC) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el PREMIO FRIDA/eLAC 2010, por los aportes que en la categoría de gestión pública se ha realizado desde “Vive gobierno en línea”. Con este premio, se reconocen las iniciativas de investigación e innovación digital que más contribuyeron al desarrollo de la Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe en los últimos años y se entrega en diez categorías cada año.

Vive digital “es una iniciativa del Programa Gobierno en línea del Ministerio TIC, quien coordina la aplicación de la Estrategia Gobierno en línea con el fin de contribuir a la construcción de un Estado más eficiente, transparente y participativo y que preste mejores servicios, por medio de las TIC.

Esa iniciativa premiada, presenta varios resultados estratégicos, como son los de:
-Mostrar avances en la implementación de la estrategia a nivel territorial fortaleciéndola por medio de la sensibilización de ciudadanos, servidores públicos y empresarios.
- Un 28% más de personas utilizan el Portal del Estado Colombiano, “porque tuvieron un acompañamiento y lograron comprobar con experiencias exitosas que Gobierno en línea funciona.”
- Actualmente, ingresan al día a  www.gobiernoenlinea.gov.co  un total de 743.761 usuarios que buscan información, trámites y servicios.
-El uso de las redes sociales también ha facilitado el ingreso a la información y el seguimiento de las actividades del gobierno nacional.

Ahora vienen los retos para este boyacense que se encuentra a la cabeza del Ministerio, después de diez años de ausencia de este Departamento del Gabinete Nacional: Generar conocimiento sobre servicios y trámites disponibles en las páginas de la internet estatales; generar experiencias satisfactorias en todas las audiencias con la Estrategia Gobierno en línea; comprometer a las autoridades municipales y organizaciones de base en el desarrollo de la Estrategia; propiciar el interés y el apoyo a la Estrategia por parte de los medios de comunicación regionales y comunitarios y, permitir que los ciudadanos comprueben que Gobierno en línea funciona.

El Río de las Tumbas

En 1965, una joven huilense, Ana Milena Fierro Solano, protagonizó en el municipio de Villavieja, Huila,  el primer largometraje nacional titulado “El Río de las Tumbas”, que bajo la dirección del cineasta Julio Luzardo contó como actores de reparto a Carlos Duplat, Pepe Sánchez, Santiago García, Helí Osmar, Carlos José Reyes, Juan Harvey Caicedo, Alberto Piedrahita Pacheco y el escritor Jorge Andrade Rivera, entre otros. La producción de Héctor Echeverri Correa y la música del filme estuvo a cargo del famoso trío “Los Isleños” y de Berenice Chávez, quienes interpretaron composiciones de los maestros Lucho Bermúdez y Jorge Villamil.

Cuarenta y cinco años después, Milena de Leiva preside en la capital huilense el Club de Jardinería de esa ciudad, vive en una agradable casa a orillas de la Represa de Betania y con su don de gentes, su elegancia, su belleza sin igual (fue reina del departamental Bambuco en 1963) y su generosa hospitalidad, sigue siendo admirada y querida por todas las personas que la conocen y ven encarnado en ella el espíritu alegre de los huilenses.

Según los críticos, la película es un “Retrato de la vida de una población situada a la orilla de un gran río cuyo ardiente clima sofoca a sus habitantes todo el año. Tanto los que allí viven de manera permanente como los eventuales visitantes, se contagian de una soporífera condición que los hace indolentes frente a lo que sucede a su alrededor. Ni siquiera la aparición de cadáveres flotando en el río logra conmocionar a estos personajes: cada quien presencia este violento panorama con la indiferencia correspondiente.”

Ya Enrique Pulecio en 1999, decía que “La creación de una atmósfera opresiva, en un ambiente de inquietud y zozobra, con la violencia partidista de las años cincuenta como realidad circundante, es una forma de reconocimiento y reflexión en nuestro cine como antes no se había dado. Más que centrarse en el despliegue de un espectáculo de explícita violencia política, la película acierta en el hecho de crear un retrato colectivo de un pueblo amenazado. Así se convierte en la primera película creada con una perspectiva histórica --contra todas aquellas que le precedieron, que son ahistóricas--, puesto que conlleva una implícita crítica política sobre el fondo de uno de los fenómenos mas desgarradores de nuestra realidad.”

Ésta película “Guayakó” como se denominó el proyecto durante el rodaje, merece ser “remasterizada” para ser tenida en cuenta dentro de la historia de la violencia en Colombia y lo que ha de ser la reparación a las víctimas del conflicto.

Coralina y Sea Flower

La Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) define el cambio climático como en cambio de clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la composición de la atmósfera mundial, y que viene a añadirse a la variabilidad natural del clima observada durante periodos de tiempo comparables y, en otra definición de del Pacto Internacional de Cambio Climático, entiende por éste los cambios internos del sistema climático o de la interacción entre sus componentes, o a cambios del forzamiento externo debidos a causas naturales o a actividades humanas. En general, no es posible determinar claramente en qué medida influye cada una de esas causas

Uno de los resultados más importantes de la Cumbre sobre Medio Ambiente y Desarrollo de 1992 fue la aprobación de tres tratados internacionales jurídicamente vinculantes, entre los cuales se encuentra la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, aprobada por Colombia mediante la Ley 164 de 1994 de la cual hacen parte 186 Estados y se han expedido documentos y compromisos importantes como el Pacto de Kyoto en contra del calentamiento global, también aprobada por Colombia mediante la Ley 629 de 2000.

En nuestra Constitución se consagraron, aproximadamente, 60 disposiciones relacionadas con el tema ambiental y además de las muchas disposiciones vigentes, Mediante la Resolución No. 0454 del 27 de abril de 2004, se regula el funcionamiento del Comité Técnico Intersectorial de Mitigación del Cambio Climático del Consejo Nacional Ambiental.

La Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) estableció en su artículo 6 la importancia de llevar a la práctica los compromisos en el tema de Educación, formación y sensibilización del público referidos en el inciso i) del párrafo 1 del artículo 4 de la CMNUCC. El artículo 6 de la CMNUCC establece que las partes, promoverán y facilitarán en el plano nacional y, según proceda, en los planos subregional y regional, de conformidad con las leyes y reglamentos nacionales y según su varias directrices como  el acceso a la información sobre el cambio climático y sus efectos; la elaboración y aplicación de programas de educación y formación, incluido el fortalecimiento de las instituciones nacionales y el intercambio o la adscripción de personal encargado de formar expertos en esta esfera, en particular para países en desarrollo, etc.

Estamos necesitados de cumplir con estas directrices y, con el compromiso de la Comunidad Internacional acreditada ante el Gobierno de Colombia para lograr la protección de nuestra biodiversidad climática; el ejemplo de la Corporación CORALINA de San Andrés es de destacar.

Derecho Laboral Sexual

Recientemente, la Corte Constitucional, con ponencia del magistrado Juan Carlos Henao Pérez resolvió amparar los derechos laborales de las personas que ejercen la prostitución ordenando que una mujer que ejercía la prostitución fuera reintegrada a su trabajo después de haber sido despedida por quedar embarazada y ordenó que la afectada fuera indemnizada  teniendo como base el salario legal mensual vigente, por considerarse al o la trabajadora sexual como sujeto de especial protección en la relación laboral con el proxeneta. La actora del proceso, ingresó a laborar como prostituta en un bar y ejercía las correspondientes acciones propias de una Trabajadora Sexual.

Presentada la acción de tutela, la Juez 63 Penal Municipal de Bogotá, dijo que no era jurídicamente posible amparar el derecho al trabajo de una prostituta, pues el objeto del contrato se encuentra afectado de un objeto ilícito toda vez que dicho ejercicio es contrario a las buenas costumbres, razón que impide su protección, advirtiendo sin embargo que el ejercicio de la prostitución no es delito.

El Juzgado Quinto Penal del Circuito,  resolvió el recurso de apelación interpuesto, confirmando el fallo de primera instancia; sin embargo, la Corte Constitucional, no obstante el concienzudo análisis que realiza de la prostitución en el derecho positivo nacional e internacional, trae a colación varios tratados internacionales que parece finalmente no tener en cuenta al decir en la Sentencia T-629 de 2010 que siempre habrá contrato de trabajo “y así debe ser entendido, cuando el o la trabajadora sexual ha actuado bajo plena capacidad y voluntad, (…) y por supuesto cuando exista subordinación limitada por el carácter de la prestación, continuidad y pago de una remuneración previamente definida.”

La Asamblea General de Naciones Unidas suscribió el Convenio para la Represión de la Trata de Personas y de la Explotación de la Prostitución Ajena; la Resolución 34/180, de 18 de diciembre de 1979, y la Convención sobre Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres aprobada por Colombia por la Ley 51 de 198; en 2000, se suscribe por la Asamblea ONU, el Protocolo Para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas Contra la Delincuencia Organizada Transnacional,  así como otros documentos internacionales, que son fuente para que la Corte justifique la creación del “derecho laboral sexual”.

Pero, ¿qué pasa si no hay remuneración?, ¿Qué ocurre con el turismo sexual, la trata de seres humanos y la prostitución infantil? ¿Será que la Corte ampara entonces desde ahora el proxenetismo y tácitamente derogó el Código Penal?

Doña Policarpa

Ante la distorsión histórica y las “libertades estilísticas” que se ha dado el libretista de esta serie, recordemos a Policarpa Salavarrieta y Ríos, sin duda, la heroína más popular de la época del terror impuesto en la Nueva Granada a principios del siglo XIX, durante la reconquista española.

Gracias a doña Enriqueta Umaña, Colombia ha sabido –aunque ahora lo desconoce-, cómo fue la interesante vida de esta gloriosa mujer, y qué tan importante para la libertad de nuestra Patria fue la trayectoria de esta ilustre  patriota, ahijada de Margarita Beltrán, hermana de Manuela Beltrán, la cual vivía en Guaduas. Por este motivo la Salavarrieta pasaba allí sus temporadas, laborando siempre en bien de los patriotas. Un día llegó a casa de doña Andrea Ricaurte y Lozano, otra decidida patriota; allí, ella y la Pola formaron un costurero para la ropa de los soldados con otras damas de Santa Fe. En ese ambiente se tejían noticias y salían postas secretas que llevaban mensajes a los a los patriotas con indicaciones que les permitían arreglar las triunfales emboscadas contra los realistas.

Policarpa tuvo seis hermanos, tres de los cuales, luego de prestar su contingente en las filas patriotas, profesaron en la Orden Agustiniana y el menor, Bibiano, fue quien acompañó a la Pola durante toda su vida hasta verla sacrificada en el patíbulo, capturada y expiada por el tristemente célebre sargento Iglesias. De la Pola, como se le conocía, quedó en letras fulgurantes, en el altar de la Patria su última arenga al pueblo santafereño, cuando iba a ser sacrificada:

“Pueblo indolente !  Cuán diversa sería vuestra suerte si supiéseis el precio de la libertad ! Ved que aunque mujer y joven me sobra valor para sufrir la muerte y mil muertes más !”.

Con ocho de sus compañeros entre los cuales se hallaba su novio, el también criollo Alejo Sabaraín, con quien estaba prometida en matrimonio, fue condenada a muerte, sufriendo el martirio en la denominada “Huerta de Jaime”.

En 1957 fueron conocidas con el nombre de “Las Policarpas”: Bertha Puga de Lleras Camargo, Helena Calderón de Santos y Paulina Nieto de Caro, quienes editaron el periódico “La Resistencia”, en contra del gobierno del general Rojas Pinilla.

Otra gran infamia de la serie ha sido la enlodar la imagen de la gran dama que fue doña Magdalena Ortega de Nariño, reivindicada por Felipe Osorio Racines  sus libros, frente a lo dicho por Carmen Ortega Ricaurte. Vale la pena que el libretista conozca mi libro “El Constitucionalista Antonio Nariño”, editado por la Academia Colombiana de Jurisprudencia.

Viudas indefensas

En Colombia, las denominadas “feministas” no están sino para promover “acciones de género” y reivindicar genocidios a través de su enrostrado argumento de seguir a pie juntillas la errada decisión de la Corte Constitucional sobre la vulneración al derecho a la vida del concebido no nacido. ¿Dónde están para temas también trascendentales como la reivindicación de derechos de las viudas indefensas?

Yo creía hasta hace muy poco que esa expresión había ido perdiendo vigencia: Una viuda sin ingresos, al perder a su marido pensionado queda en la inopia: En primer lugar, el valor del funeral, avisos, coronas, tarjetas de agradecimiento, el correo, llamadas a un lado y otro, las innumerables copias de las partidas de nacimiento, matrimonio y defunción; las docenas de fotocopias al 150% de su cédula de ciudadanía (y eso si por fin la Registraduría luego de dos años se la entregó); las varias declaraciones extra procesales en las que certifique que su marido sí era su marido y que ella sí era la esposa y, aparte de eso, el banco donde pagan la mesada o donde tenía sus ahorritos el causante, que arbitrariamente con gerentes indolentes, congela el mismo día del fallecimiento los réditos de una sociedad conyugal de uno o de muchos años, sin tener en cuenta, que hace poco, la Ley 1395 de 2010 dispuso en su artículo 119, modificar el numeral 7 del artículo 127 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero (Decreto 663 de 1993), disponiendo la entrega de dineros de una cuenta corriente, o de dineros representados en certificados de depósito a término o cheques de gerencia, cuyo valor total a favor de aquella no exceda del límite que se determine de conformidad con el reajuste anual ordenado en el artículo 29 del Decreto 2349 de 1965, sin juicio de sucesión, al cónyuge sobreviviente, al compañero o compañera permanente, o a los herederos, o a uno u otros conjuntamente, según el caso.

Otro tema es el trámite del auxilio funerario: mínimo tres meses en el Seguro Social, donde además, con voz vibrante y sonrisa en cara, los abogados le dicen a las viudas: “Para la sustitución son mínimo nueve meses antes de que se meta la tutela y además, Usted quedó desde la muerte de su marido sin EPS, si quiere se afilia a una, o si no puede, pase aquí a la oficina del SISBEN para que lo atiendan.”

A qué político, o a qué líder feminista le ha dado por promover acciones efectivas en búsqueda de la protección de las viudas indefensas, sean del estrato que sean?

La Judicatura

La abogacía tiene como función social la de  colaborar con las autoridades en la conservación y perfeccionamiento del orden jurídico del país, y en la realización de una recta y cumplida administración de justicia; su principal misión es defender  en justicia los derechos de la sociedad y de los particulares. También es misión suya asesorar, patrocinar y asistir a las  personas en la ordenación y desenvolvimiento de sus relaciones jurídicas. Por esa razón es fundamental propiciar estos valores entre los estudiantes de Derecho, para que vibren con su profesión y opten por prestar su servicio al país a través de este requisito de grado.

En Colombia, ha sido reglamentada la judicatura ad honorem; el Decreto 1862 de 1989, permitió el servicio jurídico voluntario para los egresados de las Facultades de Derecho, en el cargo de Auxiliar Judicial en los despachos judiciales, sin remuneración alguna; La Ley 23 de 1991, “por medio de la cual se crean mecanismos para descongestionar los despachos judiciales, y se dictan otras disposiciones”, en el artículo 55 y siguientes, crea el cargo de Auxiliar en el despacho del Defensor de Familia en calidad de ad honórem, que podrá ser desempeñado por los egresados de las facultades de derecho, entre otras, reconocidas oficialmente, el servicio jurídico voluntario prestado no inferior a nueve (9) meses le servirá además de judicatura para obtener el título de abogado; pero no sólo en la rama judicial, sino también en la Procuraduría General de la Nación y en el Congreso de la República, ley 878 de 2004; al servicio de las ligas y asociaciones de consumidores, ley 1086 de 2006; la ley 1224 en sus artículos 8 y 9, se refiere a los estudiantes de Consultorio Jurídico y a los egresados que pueden realizar judicatura como apoyo en materia penal y asistentes de los Defensores Técnicos de la Fuerza Pública, en los términos previstos en el citado Reglamento y la ley 1322 de 2009, por la cual se autoriza la prestación del servicio de auxiliar jurídico ad honórem en los organismos y entidades de la rama ejecutiva del orden nacional, territorial y sus representaciones en el exterior.

Por medio de la Ley 1395 de 2010, en su artículo 50 se estableció adicionalmente que la Judicatura puede prestarse en Casas de Justicia y centros de conciliación públicos o como asesores de los conciliadores en equidad por espacio siete meses;  quienes así la realicen, tendrán derecho a ser nombrados en empleos de carrera en cualquier entidad u organismo estatal, en caso de igualdad de puntaje en la lista de elegibles.

La Madre Castillo

La ciudad fundada por el malagueño Suárez Rendón, nació miércoles el 6 de agosto de 1539; se llamó TUNJA, una ligera variación de la HUNZA prehispánica, nombre dado a la región por el Cacique de Ramiriquí cuando trasladó el centro de gobierno, en honor del primer Zaque.

En el Himalaya existe un reino llamado Hunza, al frente del cual está actualmente el Rey Jamal Khan y su esposa la reina (Rani) Jamal. El resto de la familia Real está integrada por los Príncipes Ghazanfar Ali Khan, Ayash Khan, Amen Khan y las Princesas Duri Shahwar, Nilofar, Malika, USN, Mehr Ul Jamal, Fauzia y Azra.

Hunza es zona de frontera Paquistaní (región del Hindu-Kush), con Afganistán, Rusia (Pamirs) y China (Sinkiang). En Hunza, el viernes es el día sagrado de descanso; sólo el 5% de sus tierras es fértil; carecen de agua, y año tras año soportan largos inviernos (de ocho meses). En 1975 la Nacional Geographic le dedicó un número; fue reconocida por los británicos en 1850 y se incorporó a Pakistán en 1974 y hoy varias de sus mezquitas son patrimonio de la humanidad.

Fue una “hunzana” o tunjana la más auténtica representante de nuestra literatura ascética colonial. Sor Francisca Josefa de la Concepción del Castillo y Guevara Niño y Rojas nació en Tunja en 1671 y falleció en olor de santidad en 1742. Menéndez y Pelayo la denominó “émula de Santa Teresa” y no es gratuito, ya que la producción mística española es, como se sabe, la más extensa y trascendente de que pueda ufanarse literatura alguna, y es gloria tunjana “haber engastado en nombre de la Madre Castillo en esa corona de inmortalidad”, como lo dijo Julio César García.

Algunos escritores boyacenses han estudiado distintos “Afectos” de la Madre del Castillo, por ejemplo, Ramón C. Correa, Lucía Corsi Otálora, Darío Achury Valenzuela, Carmenza Olano Correa, Sor María Antonia del Niño Dios, Gilberto Abril Rojas y Vicente Landínez Castro. Sin embargo, sería el bogotano, Monseñor Rafael María Carrasquilla, canónigo teologal metropolitano y Prelado de la Casa Pontificia, quien mejor logró estudiar la obra de la Madre Castillo, con un discurso pronunciado en 1890.

Dijo Monseñor Carrasquilla que el texto de la tunjana “es mina exhaustiva de piedras preciosas, viejo compañero a quien a menudo fui deudor de ratos de esparcimiento, de saludables enseñanzas para mí y de consejos para edificar a los demás”.

En honor de la mística tunjana, la Contraloría General de Boyacá entrega desde 1983 la medalla que lleva su nombre, con la cual se exalta cada año a dos connotados escritores boyacenses.

Julio Barón Ortega

Aunque ya desde el pasado 19 de julio éste diario lo incluyó como “Protagonista”, no puedo dejar pasar esta columna para dedicarle unas letras a uno de los más importantes promotores de la figura de don Antonio Nariño y de su digna esposa doña Magdalena Ortega de Nariño, “dama de las quimeras patrias y de la desolación”, víctima de injuriosos epítetos, desvirtuados entre otros, por Felipe Osorio Racines y Julio Barón Ortega.

Con la muerte del doctor Julio Barón Ortega, al amparo de la Virgen Morena de Güicán, el Partido Conservador pierde a su más connotado historiador, pues los tres tomos que escribió, titulados “El Conservatismo Colombiano, su historia y sus hombres”, le hicieron merecedor de la medalla “Caro y Ospina” del Directorio Nacional y de la Condecoración al “Mérito Académico” del Centro de Estudios Colombianos, concedida en 2005.

Escritor y compositor de fácil verbo; entre sus obras de estos dos géneros, están “Vida y hazañas del caudillo Juan José Neira”, “Doña Magdalena Ortega, la fiel y heroica esposa de Nariño”,  Julio Flórez: De Chiquinquirá a Usiacurí”, el pasodoble “Tunja Imperial” y el bambuco “Orgullo Boyacense”, originalmente llamado “orgullito boyacense”, pero modificado luego de una columna de mi padre en el diario “La Tierra” de Tunja.

Nacido en el municipio de Güicán, bachiller del Colegio de Boyacá en 1950, fue primero maestro de escuela, luego oficial del ejército y más adelante abogado, graduado en la Universidad La Gran Colombia, cuya Asociación de Egresados lo condecoró hace algunos años. Su tesis de grado –que obtuvo mención honorífica- se tituló, “orígenes del desarrollo Laboral, los conflictos colectivos y soluciones legales y cristianas”, en la que presentó soluciones a los problemas sociales y económicos.

Concejal en varios municipios de Boyacá, diputado a la Asamblea, representante a la Cámara, Contralor de Boyacá, Superintendente de Regulación Económica, Embajador de Colombia en Nicaragua por la época del terremoto que azotó a ese país, logró allí la construcción del barrio “Colombia”, con los aportes de los connacionales remitidos para afrontar ese desastre. Fundó el periódico “La Estrella Nacional”.

Obtuvo la medalla “Rubén Darío” del gobierno de Nicaragua y la condecoración “Sor Francisca Josefa del Castillo”; fue miembro de la Academia Boyacense de Historia, de la Academia Patriótica Nacional “Antonio Nariño”, de la Academia Colombiana de Historia, de la Sociedad Nariñista de Boyacá, de la Academia Nacional de Heráldica, del Centro de Estudios “Cacique de Turmequé” y del Instituto O´Higginiano de Cundinamarca, etc.

El Directorio Nacional del Partido Conservador, lo definió como un “boyacense fervoroso y querendón de su tierra.

Ramón C. Correa, Benemérito Historiador

Ramón Cayetano Correa Samudio, nacido en Nobsa el 7 de agosto de 1896 y fallecido en Tunja el 9 de septiembre de 1991, momento en el cual dejó de ejercer como Secretario Perpetuo de la Academia Boyacense de Historia desde 1923, cargo que ejerció por 68 años.

Casado con Adalía Segura, fueron sus hijos: Román, Jaime, Guillermo, Álvaro y Graciela, los tres primeros con descendencia. Dentro de sus obras están: “Historia de Tunja”, “Diccionario de Boyacenses Ilustres”, “Monografías de los Pueblos de Boyacá” (actualizadas por Carmeza Olano Correa); “Guía Histórico Geográfica de los 126 municipios de Boyacá”, “Guía Histórico Geográfica de la Ciudad de Tunja”, “Guía para el Turismo en Boyacá”, “Parnaso Boyacense”, “Historia de la Literatura Boyacense”, etc. Con ocasión de su centenario, Guillermo Rodríguez, recopiló en 1996 los artículos de Correa en el “Anecdotario Histórico”.

Junto con su hermano Antonio Ezequiel, está ubicado en la "Generación del Centenario", uno de los grupos dirigentes más sobresalientes de Colombia en la primera mitad del siglo XX, por su marcada orientación modernista y desarrollista interesada en el progreso económico, material y tecnológico bajo la bandera de acción "la renovación, el progreso y el adelanto de Colombia", según Javier Ocampo López.

Miembro de la Asociación de Periodistas de Boyacá, por Resolución # 6 de agosto 12 de 1968.  Perteneció a las Academias de Historia de Boyacá (Miembro Benemérito); Bogotá, Cartagena, Medellín, Cali, Ocaña, Envigado, Bucaramanga y del Magdalena; a la Sociedad Geográfica de Colombia; a la Sociedad Folclórica de Colombia y a la Comisión Nacional del Folclore; a la Academia Lingüística Aborigen y a la Sociedad Lingüística de Boyacá; a la Academia Bolivariana de Boyacá y de la Ciudad de Panamá; al Instituto de Cultura Hispánica de Madrid – España; a la Academia Hispanoamericana de Letras; al Centro de Historia de Coro  y a la Academia de Historia de Caracas en Venezuela; a la Academia Franciscana de Historia y a la Academia Colombiana de Historia, primero como Miembro Correspondiente desde el 1° de diciembre de 1928 y luego como Miembro Honorario desde julio 24 de 1990, distinción que compartía únicamente con los Carlos Lleras Restrepo y Misael Pastrana Borrero.

La Contraloría de Boyacá le concedió la Orden Francisca Josefa del Castillo y Guevara el viernes 1° de julio de 1983 en la Iglesia de San Ignacio de Tunja; el Gobierno de Boyacá la Orden de Los Lanceros en 1989 y el Gobierno Nacional la Orden Nacional al Mérito, a través del Decreto 1727 de agosto 1° de 1990, firmado por el Presidente Virgilio Barco Vargas.